top of page
Buscar

¿CÓMO LA SOCIEDAD Y LAS ORGANIZACIONES PUEDEN SUPERAR EL IMPACTO DE UN DESASTRE?

  • Robinson Sarmiento
  • 16 jul 2016
  • 5 Min. de lectura

Quiero compartir algunas enseñanzas de una conferencia dictada por el psicólogo Josep M. Blanch Profesor Catedrático de Psicología Social Aplicada (UAB) sobre lo que representa para la sociedad y las organizaciones enfrentar una catástrofe o desastre, a propósito de los eventos sísmicos que enfrentó nuestro país.

Un desastre, una catástrofe ya sea natural o no marca el fin de una era… siempre se comentara un antes y un después de aquel suceso, que tanto se lo recuerde dependerá del impacto que tuvo en la sociedad que le toco vivirlo.

Un terremoto es una modalidad de desastre y se lo define como un evento natural, social o tecnológico de carácter devastador y altamente estresor que irrumpe inesperada y súbitamente causando pérdidas masivas en vidas humanas y en bienes materiales alterando dramáticamente la relación de personas con su medio ambiente físico, económico, social y político, y desbordando la capacidad de respuesta de toda la comunidad afectada.

Etimológicamente es la combinación de los vocablos “Des” = negación + “Astre” = astro, estrella, es decir, “Desastre” = mala estrella

Immanuel Kant plantea las siguientes interrogantes ante un eventual fin de un mundo o de una era.

  • ¿Qué podemos SABER?

  • ¿Qué nos cabe ESPERAR?

  • ¿Qué DEBEMOS hacer?

Uno de los mayores paradigmas de las personas y las organizaciones es su preferencia de la constancia, estabilidad, solidez representada en objetos “solidos”, en contraposición a la inconstancia, inestabilidad representada por un “fluido”, vemos como la preposición “IN” puede establecer la diferencia:

IN / certidumbre, seguridad, previsibilidad, planificabilidad, controlabilidad

Luego de un evento catastrófico el impacto personal u organizacional conduce a:

  • Aumento de la incertidumbre ante el Futuro

  • Liquidación de viejas certezas solidas

Los efectos laborales y organizacionales esperados luego de un desastre se evidencian en:

  • Bajos niveles relativos de concentración motivación y estado de ánimo, en los planos individual y colectivo.

  • Lentitud en la ejecución de rutinas cotidianas.

  • Dificultad de afrontamiento de problemas.

  • Deficiencias en la planificación de la agenda.

Los efectos psicológicos inmediatos, característicos del síndrome de estrés agudo son:

  • Activación, estado de alerta general

  • Intensificación emocional (miedo a perder la vida, inquietud por la familia …)

  • Reducción del campo de la conciencia y estrechamiento de la atención.

  • Tensión física y embotamiento mental (perplejidad, confusión, estupor)

  • Desorientación espacial y reducción de la perspectiva temporal.

  • Disminución del control percibido de la situación, de la conducta y de la vida.

  • Sentimiento de indefensión (impresión de pilotar un carro inmanejable, sin dirección, ni frenos.)

  • Contagio por personas del entorno de emociones y sentimientos (pesimismo, pánico, ansiedad, tristeza, depresión, culpabilidad, malestar, angustia, desesperación, ira, cólera, rabia, hostilidad) y de conductas (llanto, griterío, estampida, pasividad, apatía…)

  • Somatización (ansiedad, agitación, taquicardia, hipertensión…)

Estos síntomas tienden a desaparecer en minutos, horas o días. Su presencia o no, y el grado de intensidad de estos síntomas depende de las características de la persona y su biografía, así como las de su entorno social, de la cercanía del epicentro del desastre y de la gravedad objetiva y/o percibida del suceso.

Los efectos psicológicos posteriores característicos del síndrome de estrés post traumático suelen ser:

  • Flashbacks (repetición compulsiva de imágenes del acontecimiento

  • Embotamiento emocional: Quitar percepción o actividad a los sentidos, la voluntad u otra facultad.

  • Lentitud de reflejos y dificultad de respuestas inmediatas a estímulos presentes.

  • Desorganización del tiempo cotidiano.

  • Hipervigilancia.

  • Episodios de pánico.

  • Ansiedad, depresión, malestar.

  • Fobias.

  • Pesadillas.

  • Somatizaciones (trastornos digestivos, cefaleas, insomnio …)

Estos síntomas son una reacción tardía o diferida al grave acontecimiento estresante vivido (emergen después de un periodo de latencia post acontecimiento traumático que puede durar semanas o meses)

¿Qué es la perspectiva temporal?

Es entendida como la actitud y focalización de las personas hacia una o más de las tres dimensiones o zonas temporales: pasado, presente y futuro

  • Pasado Positivo (PP): visión de las experiencias y vivencias positivas.

  • Pasado Negativo (PN): enfocada en experiencias en situaciones difíciles o traumáticas reales.

  • Presente Hedonista (PH), representa la focalización hacia la búsqueda del placer y el goce

  • Presente Fatalista (PF), representa una actitud negativa hacia los acontecimientos y vivencias actuales.

  • Futuro (F), es la dimensión que caracteriza una focalización hacia la planificación y el logro de metas.

Estos síntomas inmediatos y posteriores requieren un afrontamiento cuyos objetivos son:

  • Disminuir la sintomatología asociada

  • Recuperar el estado mental pre trauma

  • Restablecer sensación de certidumbre y de seguridad

  • Restaurar la perspectiva temporal (certidumbre, seguridad, sentido, esperanza, confianza en futuro deseable, metas, con sentido…)

Las estrategias de afrontamiento de los síntomas individuales incluyen:

  • Primeros auxilios psicológicos. Prevención terciaria (apagar fuego, curar heridas)

  • Prevención secundaria. Intervención en crisis (lo más cerca del tiempo de ocurrencia del acontecimiento traumático (contener hemorragia antes que transfusión)

  • Acompañar y encauzar procesos de duelo (perdidas de seres queridos, de casa, de propiedades) y consiguientes efectos en forma de depresión reactiva.

  • Contener, regular, reducir, mitigar crisis psicológicas (niveles individual y grupal)

  • Inducir liberación emocional y el desahogo psicológico (animando a contar la historia vivida) escuchando empáticamente, sin juicios de valor.

  • Crear sensación de estar pasando por n proceso psicológicamente normal y transitorio ante una crisis por desastre.

  • Recuperar, activar y ampliar el capital social mediante redes de apoyo mutuo.

  • Establecer pasos de cara a afrontar la situación, apuntando a metas a muy corto plazo.

Los efectos psicosociales latentes consecuencia de la vivencia de un desastre incluyen:

  • Crisis de certidumbre (descreencia en el mundo predecible, prevenible y controlable)

  • Percepción de indefensión (de incontrolabilidad e inmanejabilidad de la historia y del propio destino)

  • Conciencia de sentimiento de riesgo, vulnerabilidad, e inseguridad.

  • Déficit de autoeficacia..

  • Negatividad en cogniciones y emociones autorreferenciales.

  • Pesimismo y desesperanza, dudas sobre posibilidad, sentido, utilidad, viabilidad… de planes y proyectos personales, profesionales, organizacionales, sociales.

Dimensiones del futuro percibido

El futuro se percibe en tres dimensiones: Lo previsible, lo planificable y lo incierto, siendo en circunstancias cotidianas una relación de equilibrio, es decir, guardan las mismas proporciones. Luego de vivir un desastre la perspectiva de incertidumbre gana la carrera a las otras 2, pues, no sabemos si nos podremos recuperar, si continuaran las réplicas en caso de un sismo, si el negocio podrá continuar, etc.

Es por tanto el enfoque de la agenda organizacional: Maximizar el horizonte de certidumbre y minimizar motivos de incertidumbre

ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLE

Según la definición de la OMS en el 2010: “Un entorno de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo en base a las siguientes indicadores:

  • La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo.

  • La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio psicosocial del trabajo incluyendo la organización del mismo y la cultura del espacio de trabajo.

  • Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo, y Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y de otros miembros de la comunidad”.

Salud ocupacional: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

Sociedad del riesgo

Una fase de desarrollo de la sociedad moderna en la que los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.

Es por tanto el objetivo principal de la sociedad u organizaciones, luego de ocurrido un desastre o catástrofe: RECUPERAR LA PERSPECTIVA TEMPORAL DE SUS MIEMBROS


 
 
 

Commentaires


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

Contáctame 

Tel: (593) 980 811 364

estuardosarm@hotmail.com

  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2016 por Robinson Sarmiento. Creado con Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page