SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO
- Robinson Estuardo Sarmiento Ortega
- 8 oct 2015
- 2 Min. de lectura

Se define como la situación en la que en un edificio de 15 a 25% de las personas, manifiestan presentar un conjunto de síntomas inespecíficos pero bien definidos.
¿Qué síntomas?
Síntomas irritativos de vías respiratorias, dermatológicos, oculares, sistémicos y neuro psicológicos que aparecen a las pocas horas de permanecer en el interior del edificio y que desaparecen al abandonar éste.
Según la OMS existen dos tipos distintos de edificio enfermo: temporalmente enfermos, edificios nuevos o de reciente remodelación (los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, generalmente 6 meses), y permanentemente enfermos, los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado algunas medidas para solucionar los problemas.
Características del Edificio Enfermo
Sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio .
Localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados
Construcción ligera y poco costosa.
Superficies interiores recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior
Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo.
Edificios herméticos en los que, (ej. las ventanas no pueden abrirse.)
Generalmente no hay una causa única, sino varias y la mala calidad del ambiente interior puede deberse a varios factores.
Prevalencia del problema:
La OMS estima que un 30% de los edificios están afectados y que presentan síntomas del 10 al 30% de sus habitantes.
Los estudios demuestran que la mayoría de los episodios son de etiología multifactorial.
Es característico que presenten síntomas poco después de entrar al edificio y se alivien poco tiempo luego de salir.
Las personas atópicas, con antecedentes de rinitis o asma en general están más predispuestas a desarrollar síntomas relacionados con la calidad del aire interior.
Síntomas
Irritación de ojos, nariz y garganta.
Sensación de sequedad en mucosas y piel.
Disfonia
Disnea
Erupciones cutáneas
Prurito
Náuseas, mareos y vértigos.
Cefaleas
Fatiga
Elevada incidencia de infecciones respiratorias
Los síntomas son más frecuentes por la tarde que por la mañana, el personal de oficina es más propenso que el directivo a experimentar molestias, estas molestias son más frecuentes en el sector público que en el privado y las quejas son más abundantes cuanto menos control tiene la gente sobre su entorno.
Efectos
Las situaciones que produce el SEE aunque no son relevantes en cuanto a repercusiones graves para la salud, no hay publicaciones sobre morbilidad importante o secuelas permanentes; si lo son en lo referente al confort, rendimiento y ausentismo laboral.
En la calidad del ambiente interior influyen varios factores:
Químicos: Gases, humos, partículas en suspensión de diversa composición química.
Biológicos: Seres vivos y subproductos.
Microclima: iluminación, ventilación, temperatura, humedad
Físicos: ruido, vibraciones, radiaciones
Psicosociales: Organización del trabajo, estilo de mando, relaciones laborales.
Medidas preventivas
Mejorar sistemas de ventilación y mantenimiento (tasa de renov. aire exterior > 10 l/seg./pers.).
Ventilación natural
Evitar humedades
Evitar materiales con componentes volátiles.
Buena limpieza de los edificios.
Espacio suficiente para los trabajadores.
Equipos de oficina en áreas con adecuada ventilación.
Regulación local de temperatura, humedad e iluminación.
Crear buen ambiente laboral entre trabajadores y sus superiores.
Evitar situaciones de stress laboral.
Ambiente interno del edificio libre de humo
Comentarios